¿Estás considerando importar mercancías? Entonces es fundamental que conozcas los requisitos de importación en México para evitar retrasos, multas o incluso la retención de tus productos.
A continuación te explicaremos los requisitos legales, la documentación necesaria y los pasos para importar correctamente, cumpliendo con las normativas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y otras autoridades mexicanas.
Requisitos fundamentales para importar a México
El proceso de importación de mercancías a México puede parecer complejo debido a la burocracia y las regulaciones aduaneras, pero con la información correcta y una adecuada planificación, podrás realizar tus operaciones de comercio exterior de manera eficiente.
Antes de iniciar cualquier operación de importación, es indispensable cumplir con ciertos requisitos básicos establecidos por las autoridades mexicanas. Estos garantizan que tanto personas físicas como morales puedan realizar importaciones de manera legal y sin complicaciones.

Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
Contar con el RFC es el primer requisito para cualquier actividad comercial en México, incluyendo las importaciones. Tanto los importadores individuales como las empresas deben estar inscritos en este registro y mantener su situación fiscal al día.
- Personas físicas. Deben contar con un RFC activo y presentar declaraciones periódicas ante el SAT.
- Personas morales. Además del RFC, deben cumplir con obligaciones como la presentación de estados financieros y el pago de impuestos corporativos.
Sin este registro, no es posible realizar ningún trámite aduanero ni generar el pedimento de importación, documento esencial para el despacho de mercancías.
Padrón de importadores
El padrón de importadores es un registro obligatorio administrado por el SAT que permite a las empresas y particulares realizar importaciones de forma regular. Para inscribirse al padrón de importadores, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Contar con RFC vigente y llevar al corriente tus obligaciones fiscales.
- No tener deudas pendientes con el fisco.
- Presentar la solicitud a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM).
Este trámite suele resolverse en un plazo de 5 a 10 días hábiles, y una vez inscrito, como importador podrás realizar operaciones de comercio exterior sin restricciones, siempre y cuando cumplas con las regulaciones aplicables.
Padrón de Importadores de Sectores Específicos
Algunas industrias requieren una inscripción adicional debido a regulaciones especiales. Entre los sectores que necesitan el registro en el Padrón de Importadores de sectores específicos se encuentran:
- Textiles y calzados, con el objetivo de evitar el comercio de mercancías pirata.
- Productos de acero y metales, que están sujetos a cuotas y regulaciones antidumping.
- Bebidas alcohólicas y vinos, que requieren permisos sanitarios y de importación especiales.
La omisión de este requisito puede dar como resultado la retención de mercancías o sanciones económicas.

Firma Electrónica Avanzada (e.firma)
La e.firma es un requisito indispensable para realizar trámites electrónicos ante el SAT, incluyendo la presentación de pedimentos y declaraciones de importación. Para obtenerla, como contribuyente debes:
- Solicitar una cita en el SAT.
- Presentar identificación oficial y CURP.
- Recibir el certificado digital en un dispositivo seguro.
Este instrumento es esencial para operar en la VUCEM y agilizar los procesos aduaneros.
Documentación esencial para el proceso de importación
A continuación te compartimos un listado de los documentos para importar mercancías:
Factura comercial
La factura del proveedor internacional debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Datos completos del exportador e importador: nombre, dirección, RFC.
- Descripción detallada de la mercancía, incluyendo cantidad, valor unitario y total.
- Información aduanera: número de identificación arancelaria y país de origen de los productos.
- Datos del transporte: medio de transporte utilizado (marítimo, aéreo, terrestre) y puerto o lugar de entrada al país.
- Documentos adjuntos: conocimiento de embarque, certificado de origen.
- Información financiera: monto total de la factura, descuentos en caso de haberlos y términos de pago.
- Datos aduaneros específicos: número de pedimento aduanero e identificación de la aduana de despacho.
- Firma y datos del emisor: firma del exportador o de su representante legal y datos de contacto del exportador para cualquier consulta.
Este documento es la base para determinar el valor en aduana y calcular los impuestos correspondientes.
Encargo conferido al agente aduanal
Este documento es un poder legal que faculta al agente aduanal para realizar el despacho en nombre del importador, ya que en México todas las importaciones las debe gestionar un agente aduanal.
- Debe incluir datos del importador, agente aduanal y mercancía.
- Es obligatorio para cualquier operación de comercio exterior.
Manifestación de valor electrónica
Este documento, presentado a través de la VUCEM, tiene como objetivo declarar el valor real de las mercancías y es fundamental para evitar subvaluaciones o sanciones.
Documentos de transporte
Dependiendo del medio de transporte utilizado, se requieren los siguientes documentos:
- Marítimo. Conocimiento de embarque o Bill of lading.
- Aéreo. Guía Aérea o Air waybill.
- Terrestre. Carta de Porte o Land waybill.
Certificado de origen
Si la mercancía está sujeta a beneficios arancelarios bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) u otros acuerdos comerciales, el Certificado de origen para importaciones es indispensable para reducir o eliminar aranceles.

Proceso paso a paso para importar mercancías a México
1. Planificación y selección de proveedores
Investiga el mercado internacional, verifica la reputación de los proveedores y negocia los términos de compra Incoterms® 2025 para optimizar costos. Para realizar de forma estratégica este paso, te recomendamos:
- Realizar un análisis de mercado que te permita identificar la demanda real de producto en México y evaluar la competencia y precios de referencia.
- Buscar y evaluar a los proveedores en ferias comerciales internacionales, plataformas B2B o a través de recomendaciones de cámaras de comercio. En la siguiente tabla te compartimos algunos criterios para evaluar y elegir a tus proveedores:
Criterios para evaluar proveedores | |
Factor | ¿Qué verificar? |
Experiencia y reputación | Años en el mercado, referencias de otros clientes, reseñas en plataformas de comercio. |
Certificaciones | Normas ISO, certificados de calidad, cumplimiento de regulaciones internacionales. |
Capacidad de producción | ¿Pueden cumplir con tus volúmenes de pedido y plazos de entrega? |
Precios y términos de pago | Comparación con otros proveedores, flexibilidad en métodos de pago. |
Logística y envío | Si te ofrecen servicios door to door, tiempos de tránsito promedio. |
En EP Logistics te ofrecemos variedad de servicios de Logística de ecommerce para tu empresa.
2. Clasificación arancelaria de productos
México es parte de la Convención Internacional sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, por lo que utiliza este sistema desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas, según información de la Agencia Nacional de Aduanas de México, ANAM.
La fracción arancelaria tiene como objetivo identificar las restricciones, regulaciones, requisitos, permisos, certificados y las contribuciones correspondientes a la importación.
Es recomendable que una agencia, agente o apoderado aduanales, o bien, un representante legal de la empresa, acreditados ante el SAT, sean quienes identifiquen la fracción arancelaria, pues una clasificación errónea puede generar sobrecostos o multas.
3. Cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias
Una vez que se han identificado las fracciones arancelarias correspondientes, es posible conocer las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias con las que debe cumplir la mercancía en México para su importación.
Antes de ingresar a México, se requiere verificar que la mercancía cumpla normas de calidad, etiquetado, seguridad, permisos o cupos, mismos que es importante revisar previo al despacho, ya que pueden provocar que la mercancía se retenga en la aduana y se impongan otras sanciones.
Obtén mayor información sobre este paso con nuestros consejos para cumplir con regulaciones aduaneras.
4. Despacho Aduanero en México
Según la descripción de la ANAM, el despacho aduanero en México consta de los siguientes pasos:
- Llegada de la mercancía
- Descarga con maniobras de desembarque o desconsolidación
- Conducción de los contenedores hacia los patios de espera
- Autorización de la revisión de la mercancía por el agente aduanal
- Elaboración de pedimento presentando los documentos antes mencionados y el pago de las contribuciones
- Transmisión del pedimento al Sistema Electrónico Aduanero, SEA, junto con sus anexos
- Validación de la información por el SEA, que si resulta correcta, otorga la firma de validación del pedimento
- Conducción de la mercancía al Módulo de Selección Automatizada, MSA
- Activación del MSA, en la que el transportista entrega el documento aduanero (pedimento o DODA) al operador de módulos para activar el MSA
- Si hay desaduanamiento libre:
- El transportista dirige el vehículo con las mercancías al módulo de salida.
- Se hace la revisión GAMMA en la que el operador recibe los documentos aduaneros y analiza las imágenes de GAMMA. En caso de encontrar incidencias, avisa para que se realice la verificación
- El transportista presenta ante el operador de los módulos de salida los documentos aduaneros, las tarjetas de circulación y la licencia
- El operador de módulos de salida verifica las placas, escanea el documento aduanero y compara la información del documento CRP y el contenedor
- Se abre la esclusa y se libera el medio de transporte con la mercancía
En los casos en los que no se activa el MSA, se da un proceso de reconocimiento aduanero que consta de los siguientes pasos:
- Conducción de las mercancías a la plataforma de revisión para esperar la asignación de un verificador
- Revisión física y documental de la mercancía, que puede ser con ayuda de métodos no intrusivos
- Si se detecta alguna incidencia como información incorrecta u omitida, se levanta el acta correspondiente y se da un embargo precautorio de la mercancía
- Después se notifica el acta de incidencia y se inician los tiempos y procedimientos legales para su solventación
- En caso de no haber incidencias, se califica la revisión sin incidencias en el SEA y se da paso al módulo de salida
Impuestos y aranceles en la importación
Uno de los aspectos esenciales en la importación de mercancías a México es el cálculo y el pago de impuestos y aranceles, que varían según el tipo de producto, su valor y su origen. A continuación te compartimos los principales gravámenes que aplican a la importación.

Impuesto General de Importación (IGI)
Es el impuesto que se tiene que pagar por las operaciones comerciales internacionales en el territorio nacional, según las tarifas que establecen las leyes y tratados internacionales celebrados por México.
El IGI se calcula con base en la fracción arancelaria y el valor en aduana; las tasas varían según el producto.
IVA en importaciones
Para las importaciones se aplica una tasa general del 16% sobre el valor de la mercancía más el IGI, aunque algunos productos están exentos.
Derecho de Trámite Aduanero (DTA)
Se trata de un derecho que debe pagarse en cada operación aduanera de importación o exportación.
En el artículo 49 de la Ley Federal de Derechos se define como el pago que se debe realizar por las operaciones aduaneras que se hagan utilizando un pedimento o documento aduanero establecido por la Ley Aduanera.
Otros impuestos especiales
Existen otros impuestos adicionales que se pagan para la importación de mercancías muy específicas, por ejemplo:
- El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que aplica solo a ciertas mercancías como los combustibles.
- El Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN).
Cómo optimizar tu proceso de importación con EP Logistics
Como ves, la importación de mercancías a México es un proceso en el que es conveniente contar con un aliado experto en comercio exterior que te ayude a simplificar significativamente tus importaciones.
En EP Logistics te ayudamos a llevar tu proceso de logística aduanal sin contratiempos, para lo que te ofrecemos:
- Asesoría en clasificación arancelaria para evitar errores costosos.
- Gestión integral de trámites aduaneros, desde la obtención de permisos hasta el despacho.
- Optimización de costos mediante estrategias fiscales y aprovechamiento de tratados comerciales.
Prueba EP Logistics y deja la importación de tus mercancías en manos de expertos mientras te enfocas en hacer crecer tu negocio.